Los programas de salud de la mujer gestante requieren de una atención especial durante esta etapa y están en función de la importancia que la sociedad actual atribuye a las madres y a los niños.
El período gestacional, el parto y la salud infantil pueden verse afectados por condiciones que pueden ser prevenidas a la luz de los actuales conocimientos científicos y recursos médicos.
El laboratorio clínico contribuye en forma notable a la detección y diagnóstico oportuno de trastornos que pudieran poner en riesgo la salud materna, fetal o del recién nacido. A continuación algunos estudios que apoyan a la gestante y al médico en el control de la salud materna durante el embarazo.
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL
Pruebas hematológicas y bioquímicas para detectar anemia, por deficiencia de hierro o vitaminas.
DETECCIÓN DIABETES GESTACIONAL.
La prueba se recomienda al inicio de la gestación o entre la semana 24 a 28 del embarazo

DETECCIÓN DE INFECCIONES MATERNAS
TORCHS: Exámenes para: Toxoplasma, Rubéola, Citomegalovirus, Herpes, Sífilis, Parvovirus, VIH, Zika
ESTREPTOCOCO DE GRUPO B (EGB)
La detección y el tratamiento de la infección por EGB reduce notablemente las infecciones neonatales y sus complicaciones.
PREECLAMPSIA: Es una seria complicación del embarazo con consecuencias severas en la salud de la madre y del bebé. La prueba de tamizaje de Preeclampsia evalúa Factores positivos y negativos para el crecimiento placentario y permite detectar y prevenir en forma precoz el riesgo de preeclampsia.
TRASTORNOS CROMOSOMICOS: Síndrome de Down, Edwards y Patau.
Son detectables por pruebas
BIOQUIMICAS:
Doble Test (8 a 13.6 Semanas)
Triple Test (14 – 22 semanas)
MOLECULARES:
NIPT (No Invasive Prenatal Test) como:
VERIFY Analiza los cromosomas 13, 18 y 21 por secuenciación, detecta Síndrome de Down (T21), Síndrome de Edwards (T18), Síndrome de Patau (T13) y los cromosomas sexuales.
Se realiza la prueba a partir de la semana 10 de gestación.